Mostrando entradas con la etiqueta Macedonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macedonia. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de diciembre de 2019

Los despechados balcánicos cierran fila


Llegaron a la conclusión de que debían combatir la desesperación, el hartazgo, la desilusión provocadas por las maniobras dilatorias de sus hipotéticos “socios” comunitarios. Que su región, esta zona gris situada en los confines de la Unión Europea y el hipotético “peligro cultural o religioso” encarnado por la indeseada Turquía, debía forjar sus propias estructuras de cooperación, sin esperar el beneplácito de las “locomotoras” de la UE. Con razón; los países balcánicos que iniciaron los trámites de adhesión a la UE – Serbia y Montenegro – o que esperan la aceptación de su candidatura – Albania y Macedonia Norte – no parecen muy propensos a esperar un gesto de Bruselas ni de aceptar silenciosamente el desdén o el rechazo de los Gobiernos de Europa central.

Sabido es que el Presidente Macron se ha pronunciado recientemente a favor de la “congelación” de los contractos con los países de los Balcanes. Su argumentación no llegó a convencer a los eurócratas de Bruselas, quienes pretenden dejar la puerta abierta a negociaciones futuras. ¿Hasta cuándo? preguntan los políticos de Belgrado y Tirana, reconociendo que el sueño de formar parte de las estructuras comunitarias se ha desvanecido en las últimas décadas.

El llamado proceso de “europeización” de los países no miembros resultaba muy atractivo durante los años 90, cuando se confiaba en que la pertenencia a la UE podía influir en las políticas nacionales a través de las normas y criterios acordados en Copenhague, susceptibles de ofrecer halagadoras perspectivas para el desarrollo socioeconómico de la región. Se pensaba que la integración en la UE iba a desempeñar un papel clave para el restablecimiento de las instituciones de la posguerra, la consolidación de los sistemas democráticos o la reconciliación entre los países de los Balcanes Occidentales.

Sin embargo, la evolución sociopolítica del Viejo Continente tras la caída del Muro de Berlín desembocó en la aparición de una Europa más conservadora, partidaria de procesos de integración más estrictos y… más lentos. A las confesadas reticencias de Emmanuel Macron se añaden las dudas (por no decir, rechazos) de otros líderes europeos, preocupados por la posible “avalancha” humana procedente de los Balcanes. Con la agravante de que la apertura de las fronteras facilitaría el flujo de refugiados de Oriente Medio, recluidos actualmente en los campos de Turquía. Ficticio o real, el problema provoca quebraderos de cabeza en las capitales comunitarias.

Por otra parte, los países comunitarios prefieren hacer oídos sordos a las advertencias de politólogos y analistas económicos que señalan un involucramiento cada vez mayor en la región de Rusia, China, los países árabes y musulmanes. Valiéndose de la carta del paneslavismo, los rusos han establecido contratos de cooperación económica y militar con Serbia; los chinos gestionan el puerto griego de Pireo, tratando de sentar las bases de una nueva Ruta de la Seda,  los japoneses y los Estados del Golfo Pérsico tratan de llenar el vacío que deja la inexplicable ausencia europea. Los estados de la región balcánica optaron, pues, por diversificar las fuentes de inversión extranjera, reduciendo la interdependencia de la UE.
     
Pero hay más: a mediados de diciembre, cuatro países de los Balcanes Occidentales - Albania, Serbia, Montenegro y Macedonia del Norte - dieron luz verde a la creación de una zona de libre circulación de personas e intercambios comerciales, una especie de Schengen balcánica, que sentaría las bases para la creación de un amplio espacio de colaboración abierto a los 12 millones de habitantes de la zona. Una advertencia para el nuevo ejecutivo de Bruselas, que tendrá que pronunciarse sobre la inclusión (o exclusión)  de los impacientes candidatos en el cada vez más disonante concierto europeo.

martes, 11 de abril de 2017

Dar… pe unde este Macedonia?


Îmi amintesc că în mai 1976, în ajunul primei vizite oficiale a regelui Juan Carlos în Statele Unite ale Americii, ziarul New York Times publica rezultatele unui relevant sondaj Gallup despre monarhul spaniol și locul pe care îl ocupa imperiul lui Felipe al II-lea în lume. 
Am rămas uimit să văd că pentru mulți americani Spania era o țară aflată la granița cu Columbia. Sau cu Ecuador, ce mai conta.
În nedumerirea mea ușor de imaginat, un coleg american mi-a mărturisit că pe președintele francez Valery Giscard d’Estaing l-au confundat cu monarhul unul principat din Pirinei.
Mi-am adus aminte de crasa ignoranță a americanilor acum câteva săptămâni, când congresmanul Dana Rohrabacher, președintele subcomitetului de relații extrene pentru afaceri europene, euroasiatice și… amenințări iminente al Camerei Reprezentnaților, a descoperit existența unes țări “inutile” sau “neviabile”: Macedonia. Potrivit congresmanului, acest stat, creat în anii 90, trebuia să… dispară. Populația albano-kosovară trebuia să se integreze în Kosovo, în timp ce minoritatea bulgară putea sau trebuia să aleagă  cetățenia bulgară. Pe scurt, trebuia să se termine cu aceste creații de la sfârșitul războiului rece, a căror existență pe bătrânul continent îi descumpănește pe legislatorii de la Washington.
Trebuie să asintió că în această perioadă diplomații americani de carieră, autori ai unor excelente lucrări monografice despre țări necunoscute și îndepărtate, sunt închiși în Gulagul administrativ al Departamentului de Stat. Unii nu sunt de încredere, pentru că au lucrat pentru administrația Obama, alții…
Adevărul este că în momente critice, Donald Trump are îndoieli privind relațiile cu manumite țări din Europa orientală. În cazul concret al Ucrainei, actualul chiriaș de la Casa Albă nu știa daca trebuie să apere poziția autotităților de la Kiev, care împărtășesc idealurile  “lump libere”, sau să se mențină neutru față de manevrele diplomatice ale Kremlinului. Decizia lui Putin de arecunoaște pașapoartele  locuitorilor regiunii secesioniste controlată de ruși, a scos în evidență necesitatea de a-i sprijini pe ucraineni.
Unde mai pui că grupurile politice de la Kiev au cerut, la unison, protecția Washingtonului. Cineva a trebuit să-i amintească lui Trump că Ucraina, Georgia și Moldova au ales umbrela protectoare a Alianței Nord-Atlantice. Mai mult, că guvernanții lor au solicitat, la un moment dat, intrarea în NATO.
În mod evident, atât nefericita greșeală a congresmanului Rohrabacher, cât și poziția neclară a președintelui au generat nervozitate absolută în cancelariile țărilor din Europa de Est, mai ales ale statelor care au devenit, în ultimele luni ale mandatului lui Barack Obama, țări de ligna întâi a frontului, chemate să protejeze “lumea liberă” împotriva “amenințării” Rusiei. De fapt, unii analiști politici europeni au anticipat chiar o posibilă retragere a sutelor de tancuri Abrams, mașinilor de luptă Bradley și a mortierelor autopropulsate Paladin, plasate în Polonia, România și în țările baltice de proaspătul, atunci, câștigător al premiului Nobel pentru Pace.
“Să nu vă fie teamă”, a avertizat actualul chiriaș al Casei Albe prin trimisul său special, Hoyt Yee, care a reiterat drința administrației americane de a întări flancul de este al Alianței Nord-Atlantice.
Totuși, perspectivele unei modificări ale granițelor bătrânului continent, ale dispariției statelor suverane în cazul unui conflict armat, creează o senzație de insecuritate în sânul populației unor țări din zonă. Cine mă protejează în caz de pericol? La această întrebare, formulată de o echipă de sociologi ai organizației WIN/Gallup, locuitorii din Bulgaria, Grecia, Slovenia și Turcia, țări membre ale NATO, s-au înclinat spre… Rusia! În mod curios, pentru bulgari și greci principala amenințare vine din Turcia, membru al Alianței Nord-Atlantice. La rândul lor, rușii se gândesc la o posibilă coaliție cu China. Românii preferă pactul de securitate cu Statele Unite, în timp ce ucrainenii și bosniacii ezită între protecția Rusiei și cea a SUA.
Toate acestea scot în evidență fragilitatea proiectului european. Se ridică întrebarea dacă nu cumva aceasta este adevarata linie a noii politici externe americane. De fapt, Donald Trump, ezitantul Trump, pare să-și fi însușit maxima lui Iuliu Cezar și a lui Napoleon:  dezbină și vei stăpâni.

lunes, 6 de marzo de 2017

Pero, ¿dónde queda Macedonia?


Recuerdo que en mayo de 1976, en vísperas de la primera visita oficial del rey Juan Carlos a los Estados Unidos, el rotativo New York Times publicaba los resultados de un revelador sondeo Gallup sobre el monarca español y el lugar que ocupaba el imperio de Felipe II en el mundo. Me quedé pasmado al comprobar que para muchos norteamericanos España era un paisito situado en la frontera con Colombia.  O tal vez, con Ecuador, poco importa.

Ante mi imaginable asombro, un colega estadounidense me confesó que al presidente francés Valery Giscard d’Estaing lo confundieron con el monarca de un principado situado en los Pirineos.

Me acordé de la supina ignorancia de los norteamericanos hace unas semanas, cuando el congresista Dana Rohrabacher, presidente del subcomité de relaciones exteriores para asuntos europeos, euroasiáticos y… amenazas emergentes de la Cámara de Representantes, descubrió la existencia de un país “inútil” o “inviable”: Macedonia. Según el congresista, ese Estado, creado en la década de los 90, debía... disolverse. La población albanokosovar tenía que integrarse en Kosovo, mientras que la minoría búlgara podía o tal vez debía optar por la ciudadanía búlgara. En resumidas cuentas, había que acabar con esos engendros de finales de la guerra fría, cuya presencia en el mapa del Viejo Continente desconcierta a los legisladores de Washington.

Conviene recordar que en estos momentos los diplomáticos de carrera norteamericanos, autores de excelentes trabajos monográficos sobre desconocidos países lejanos, están recluidos en el Gulag administrativo del Departamento de Estado. Algunos no son de fiar, puesto que trabajaron para la Administración Obama, otros…

Lo cierto es que a la hora de la verdad Donald Trump tiene sus dudas respecto de las relaciones con algunos países de Europa oriental. En el caso concreto de Ucrania, el actual inquilino de la Casa Blanca no sabía si defender la postura de las autoridades de Kiev, que comulgan con el ideario del “mundo libre”, o mantenerse neutral frente a las maniobras diplomáticas del Kremlin. La decisión de Putin de reconocer los pasaportes de los habitantes de la región secesionista controlada por los rusos, puso de manifiesto la necesidad de apoyar a los ucranios. Huelga decir que las agrupaciones políticas de Kiev pidieron al unísono el amparo de Washington. Alguien tuvo que recordarle a Trump que Ucrania, Georgia y Moldova se habían decantado por el paraguas protector de la Alianza Atlántica. Más aún: que sus gobernantes habían solicitado, en su momento, el ingreso en la OTAN.

Ni que decir tiene que tanto el infortunado desliz del copngresista Rohrabacher como la postura bamboleante del Presidente generaron un innegable nerviosismo en las Cancillerías de los países de Europa oriental y, ante todo, de los Estados que se han convertido, en los últimos meses del mandato de Barack Obama, en países de la primera línea de frente, llamados a proteger al “mundo libre” contra la “amenaza” de Rusia. De hecho, algunos analistas políticos europeos llegaron a barajar la posible retirada de los centenares de tanques Abrams, vehículos de combate Bradley y morteros autopropulsados Paladin, trasladados a Polonia, Rumanía y los países bálticos por el flamante Nobel de la Paz.

“No teman nada”, advirtió el actual inquilino de la Casa Blanca a través de su enviado especial, Hoyt Yee, quien recalcó el deseo de la Administración de reforzar el flanco oriental de la Alianza Atlántica.
Aun así, la perspectiva de una modificación de las fronteras del Viejo Continente, de la desaparición de Estados soberanos en caso de conflicto armado, genera una sensación de inseguridad en el seno de la población de algunos países de la zona. ¿Quién me protege en caso de peligro? A esta pregunta, formulada por un equipo de sociólogos de la organización WIN/Gallup, los pobladores de Bulgaria, Grecia, Eslovenia y Turquía, países miembros de la OTAN, se decantaron por… ¡Rusia! Curiosamente, para los búlgaros y los griegos, la principal amenaza proviene de Turquía, socio de la Alianza Atlántica. Por su parte, los rusos contemplan una posible coalición con China. Los rumanos apuestan por el pacto de seguridad con los Estados Unidos, mientras que los ucranios y los bosnios dudan entre la protección de Rusia y el amparo de Estados Unidos.

Todo ello pone de manifiesto la fragilidad del proyecto europeo. Cabe preguntarse si no es esta la verdadera clave de la nueva política exterior estadounidense. En realidad, Donald Trump, el titubeante Trump, parece haber hecho suya la máxima de Julio Cesar y Napoleón: “divide y vencerás”.

jueves, 28 de abril de 2016

El Estado Islámico, en los confines de la Unión Europea


La Agencia Europea para el control de fronteras – Frontex – lanzó recientemente un grito de alarma: los confines de la Unión se han convertido en un auténtico coladero para los radicales islámicos, quienes aprovechan la llegada masiva de inmigrantes procedentes de Oriente Medio para infiltrar yihadistas en suelo europeo.

En un informe publicado hace apenas unas semanas, la Agencia denuncia una serie de errores cometidos por los servicios de seguridad de los 28, que facilitaron la entrada de personas que llevaban documentación falsa en los principales países receptores del caótico flujo migratorio: Grecia e Italia. De hecho, algunos pasaportes sirios falsos o sustraídos fueron encontrados tras los mortíferos atentados de París. 
   
Pese a la gravedad de las alegaciones, el informe elaborado por Frontex pasó casi inadvertido. ¿Simple dejadez de las altas instancias comunitarias? ¿Deseo de ocultar los verdaderos designios de la sospechosa generosidad de la Canciller Merkel? ¿Complicidad de los Gobiernos centroeuropeos? Lo cierto es a las críticas formuladas por los ultranacionalistas alemanes y escandinavos se suma la negativa de algunos Estados de Europa oriental de acoger refugiados/emigrantes procedentes de Oriente Medio. Sería sumamente arriesgado tildar su postura de meramente egoísta. ¿Miedo? ¿Inseguridad? ¿Rechazo de una política comunitaria del ordeno y mando?  Obviamente, la crisis humanitaria divide a los ya de por sí poco cohesionados miembros de la UE.

Pero hay más. A comienzos de 2016, la Agencia para el control de fronteras denunció la existencia de campamentos del Estado Islámico en algunos países balcánicos. Se trata de campos de entrenamiento dirigidos por instructores del EI, donde los reclutas aprenden a matar al enemigo, a decapitar a sus rehenes. ¿Países balcánicos? La fórmula ambigua empleada por Frontex  pretende ocultar el nombre del territorio: Bosnia.

Expertos ingleses y alemanes hacen hincapié en la presencia de radicales islámicos en varias localidades del norte de Bosnia y, concretamente, en Dojna Slapnica, Bosanska Bojna y Velika Kladusa y otras aldeas shariá, donde rige la ley islámica. Aunque los servicios de Seguridad del Estado bosnio niegan la existencia de asentamientos islamistas, la Fiscalía antiterrorista de Sarajevo asegura haber detectado en la región septentrional, cerca de la frontera con Croacia, país miembro de la UE, a decenas de familias que siguen a rajatabla las normas de la shariá. En dichas localidades se hallaron decenas de armas de fuego y… ¡banderas del Estado Islámico!

La Fiscalía acusó al imam Husein Bilal Bosnic de ser el predicador del odio. El religioso fue condenado a siete años de cárcel por incitación al terrorismo y reclutamiento de voluntarios para el Estado Islámico. ¿Simple campaña de desacreditación? No, en absoluto. Según los informes del Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización, con sede en Londres, alrededor de 300 radicales abandonaron Bosnia en 2015 para alistarse en las filas del Estado Islámico. Alrededor de 50 voluntarios que combatieron en Siria o en Irak regresaron recientemente al país. ¿Son la punta de lanza de la hidra en Europa, la avanzadilla de un ejército llamado a trasladar la yihad al Viejo Continente?

De todos modos, no se trata de un fenómeno reciente. La islamización de la comunidad musulmana de Bosnia empezó en 1992, durante la guerra de los Balcanes. En aquel entonces, los países islámicos – Turquía, Jordania, Irán, Arabia Saudita - se sintieron obligados a mandar misiones al teatro del conflicto. Algunos se limitaron a facilitar ayuda humanitaria a la población. Otros, como por ejemplo Irán o Arabia Saudita, aprovecharon la presencia de sus contingentes para introducir armas, propaganda o formadores religiosos, encargados del adoctrinamiento de sus correligionarios bosnios. Todo ello, con la aquiescencia del entonces Presidente de la República de Bosnia-Herzegovina, Alija Izebegovic, discreto protector de los emisarios de Al Qaeda infiltrados en el país. En algunos casos, los servicios de información de la OTAN lograron desarticular las incipientes estructuras jomeynistas  o salafistas; en otros…

Para los países balcánicos – Serbia, Bulgaria, Rumanía, Macedonia – Bosnia se ha convertido en un nido de conspiradores. Ficticio o real, el peligro se halla en los confines de la Unión Europea, recordándonos, por si hacía falta, los calamitosos vaticinios de… Osama Bin Laden.