domingo, 24 de diciembre de 2017

La recalentada Guerra Fría de Donald Trump


Solo contra el Mundo. La decisión del Presidente Trump de reconocer Jerusalén como capital del Estado de Israel y ordenar el traslado de la misión diplomática estadounidense de Tel Aviv a la ciudad Tres Veces Santa ha vuelto a abrir la brecha entre Oriente y Occidente o, mejor dicho, ente el mundo musulmán y Washington. Trump rompió con una tradición de siete décadas, en las cuales todos los Gobiernos respetaron el estatuto de corpus separatum  de la milenaria urbe venerada y odiada por judíos, cristianos y musulmanes.

Tras el veto impuesto por la Administración norteamericana al proyecto de resolución presentado por los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que condenaba la iniciativa de Trump, el Gobierno de Ankara solicitó la convocatoria de una sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que censuró la decisión del actual inquilino de la Casa Blanca. Poco diplomática resultó ser la respuesta del primer mandatario estadounidense: quien no apoye nuestra política internacional puede olvidarse de la ayuda económica americana. Más claro… 

Trato de hacer memoria. Las encuestas de opinión llevadas a cabo en el mundo árabe por sociólogos norteamericanos después de los atentados del 11 S reflejaban claramente el odio de los jóvenes musulmanes contra Occidente y, más concretamente, contra los Estados Unidos, por el apoyo incondicional prestado durante décadas al Estado de Israel. Ni que decir tiene que el malestar se ha ido acentuando tras la guerra de Afganistán y la intervención armada en Irak, donde brotó el germen del Estado Islámico. Un mal que hasta ahora se ha combatido con meras acciones bélicas, propiciadas y bendecidas por la todopoderosa industria de armamentos americana.

Cabe suponer, pues, que el “episodio” de la Embajada siga alimentando la ira de las masas musulmanas, generando nuevas y temibles amenazas terroristas. Pero, ¿acaso no es eso lo que de verdad pretenden algunos gobernantes?

Más alarmante nos parece, sin embargo, la otra resolución adoptada recientemente por la Administración republicana y anunciada con bombo y platillo por Donald Trump. Se trata de la nueva estrategia de seguridad de los EE.UU., iniciativa que pretende:

· Proteger el país, el pueblo y el estilo de vida estadounidenses;
· Promover la prosperidad de la nación americana;
· Mantener la paz mediante la fuerza; y
· Aumentar el protagonismo de los EE.UU. a escala planetaria.

El nuevo plan de acción de Washington describe a Rusia y China como “amenazas” a la postura hegemónica de Norteamérica. En ambos casos, se acusa a Moscú y Pekín de tener sistemas económicos menos “libres y justos”, intensificar los gastos de defensa y reprimir a sus respectivas sociedades. ¿Simple exceso de ingenuidad o… de cinismo? “América vuelve con fuerza”, vaticinó Trump. “América ganará la apuesta”…

Por otra parte, a la América de la “Pax Trumpiana” no le interesa luchar contra el cambio climático: los monopolios mandan. Preocupa, en cambio, la inexplicable e inexplicada presencia de los OVNIS, fenómeno al que se le destinarán inversiones de decenas de millones de dólares.

¿Postmodernismo? No exactamente: convendría hablar de la vuelta al unilateralismo, al aislacionismo deseado por los círculos más conservadores. 

El Presidente Putin no dudó en tildar de “agresiva” la estrategia de seguridad estadunidense, recordando que cualquier movimiento de tropas detectado en suelo de la Federación rusa suele interpretarse como un peligro para los aliados de la Alianza Atlántica, mientras que la instalación de bases militares occidentales en los confines de la antigua URSS pasa por ser un… gesto normal.

¿Los chinos? Conocido es el hermetismo de Pekín en la materia. Los chinos suelen sorprendernos con gestos, no con palabras.

De todos modos, no cabe la menor duda de que las principales potencias mundiales recelan de este  descarado intento de Trump de acabar con el multilateralismo, de recalentar la vieja, aunque no olvidada Guerra Fría. 

martes, 12 de diciembre de 2017

Arabia Saudita – Israel: “ya no somos enemigos”


Los saudíes invierten en empresas de alta tecnología israelí en la Bolsa de Nueva York. La sorprendente noticia, publicada a mediados de los años 90 del pasado siglo por un rotativo de Tel Aviv, provocó la ira de las autoridades de Riad, que se apresuraron en desmentirla, recordando sin embargo a los súbditos del reino wahabita la prohibición de comerciar con Israel decretada por la Liga Árabe. 
  
Pero no fue ésta la única filtración periodística relacionada con los intercambios comerciales entre los dos países, archienemigos desde la creación del Estado judío hasta el advenimiento de un rival común: la República Islámica de Irán. 

Arabia Saudita tuvo que suspender el boicot comercial a Israel en 2005, tras su ingreso en la Organización Mundial del Comercio (OMC), foro internacional de penaliza estas prácticas. Sin embargo, la prohibición oficial seguía vigente en 2006. 

Las siempre discretas relaciones económicas se multiplicaron en los últimos dos lustros. En 2015, Riad y Tel Aviv negociaron, a través de una empresa suiza, la compra de sistemas electrónicos de vigilancia. Huelga decir que Israel comercializó esos sistemas en otros países del Golfo Pérsico. Más espectacular fue la venta de drones de fabricación israelí al reino wahabita, una operación triangular realizada a través de… Sudáfrica, donde los aparatos se desmontaban completamente. El reensamblaje se efectuaba en suelo saudí. 

En junio de 2016, una delegación de catedráticos y hombres de negocios saudíes visitó Israel. Lideraba la misión el general retirado Anwar Ashki, fundador del Centro de Estudios Estratégicos y Jurídicos de Oriente Medio y personaje con mucho predicamento en la Corte. Ante el revuelo provocado por  la difusión de la noticia, los saudíes se apresuraron a poner los puntos sobre las “íes”. En una entrevista concedida a la televisión egipcia, el Ministro de Asuntos exteriores, Adel al-Jubeir, aseguró que Riad no tiene intención alguna de establecer relaciones con Tel Aviv si las autoridades hebreas se resisten a aceptar el plan de paz saudí de 2002.

Sin embargo, desde el punto de vista estrictamente político, los primeros indicios del acercamiento entre los dos países se detectan tras la coronación, en 2015, del rey Salman y el vertiginoso ascenso en las esferas del poder de su hijo, Mohamed, heredero de la Corona.  Se rumorea que el príncipe efectuó una visita privada relámpago a Israel hace un par de años. Curiosamente, la información no ha sido confirmada por las autoridades hebreas ni desmentida por los saudíes.

Pero las relaciones secretas o, mejor dicho, discretas entre Tel Aviv y Riad se remontan a la última década del siglo pasado. En efecto, durante la primera Intifada, cuando los políticos y los estrategas hebreos buscaban una solución rápida al conflicto de los Santos Lugares, es decir, de la soberanía de la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, se barajó la posibilidad de traspasar el control de los santos lugares musulmanes a la Corona wahabita, custodia de las Sagradas Mezquitas de Meca y Medina. Los saudíes rechazaron la propuesta, recordando que la protectora de la ciudad santa de Al Quds (Jerusalén) era la Casa Real hachemita, algo que los israelíes pretendían evitar ya que su objetivo era neutralizar o invalidar los lazos entre Amman y la comunidad palestina de Cisjordania. Un cálculo fácil de comprender, teniendo en cuenta que  más del 50 por ciento de la población de Jordania es de origen palestino. Cortar los lazos políticos y sentimentales entre las dos orillas del Jordán implicaba, pues, un mayor control sobre la población de Cisjordania.

Después de las llamadas “primaveras árabes”, los contactos entre Israel y los países del Golfo experimentaron un espectacular incremento. Ello se refleja en la presencia nada ostentosa de representaciones económicas y comerciales  de algunos regímenes árabes “moderados” en Tel Aviv.

El Estado judío no renunció a su estrategia de acercamiento a Arabia Saudita. Con el paso del tiempo, surgieron nuevos intereses convergentes. Al temor de los israelíes ante la posible militarización del programa nuclear iraní (la destrucción total de la “entidad sionista” sigue siendo uno de los objetivos prioritarios de la revolución islámica) se sumó la acentuación del conflicto entre las dos grandes corrientes del Islam – los chitas lo los sunitas – lideradas por el régimen de los ayatolás de Teherán y la dinastía saudí. Obviamente, tanto Tel Aviv como Riad tienen interés en derrotar, véase aplastar, a los iraníes.
 
La aproximación entre los antiguos rivales es cada vez más patente. Hay intercambios de información comercial, de datos relativos a la inteligencia militar en el conflicto de Siria. Se habla de connivencia a la hora de presentar iniciativas diplomáticas destinadas a limitar la reciente influencia iraní en Siria y en el Líbano, del deseo de ambos Gobiernos de neutralizar los contactos entre Teherán y los movimientos islamistas Hamás y Hezbollah. Recordemos que en la década de los 90, los servicios de inteligencia militar hebreos facilitaron los contactos de Hamas con Teherán, estimando que ello alejaría a los radicales palestinos del movimiento chiita Hezbollah, aparentemente más “peligroso” debido a la inmediatez geográfica. Un error de cálculo de Tel Aviv, ya que los iraníes delegaron las relaciones con Hamas en sus aliados libaneses.

Hace apenas unas semanas, un prestigioso medio de comunicación saudí publicaba una extensa entrevista con el Teniente General  Gadi Eizenkot, jefe del Estado Mayor del ejército hebreo, quien hizo especial hincapié en el deseo de Israel de intercambiar información con Arabia Saudita o cualquier otro país árabe “moderado” sobre asuntos de seguridad relacionados con el poderío militar de Irán. Un mensaje transparente, que recordaba la frase pronunciada en reiteradas ocasiones en los foros internacionales por políticos y miembros de la Casa Real saudí: “Ya no somos enemigos”. 

El enemigo común es… ¡Irán!

lunes, 11 de diciembre de 2017

Un regalo para Israel, un desastre para Oriente Medio


Si me olvidare de ti, oh Jerusalén,
Pierda mi diestra su destreza.
Mi lengua se pegue a mi paladar,
Si de ti no me acordare…


(Salmos 137:5-6)

Podría parecer un tanto extraño empezar este análisis con una cita bíblica. Una extravagancia digna de aquella milenaria urbe, venerada por las tres grandes religiones monoteístas. Judíos, cristianos y musulmanes la invocan siempre en sus rezos; la aman, la respetan, la odian. Jerusalén, Yerushalayim, Al Quds, cuna, refugio y tesoro de credos y culturas diferentes, de tradiciones dispares o convergentes, donde la ternura y el rencor se entremezclan desde el alba hasta el crepúsculo. 

Ciudad abierta, patrimonio universal, ciudad de nadie. He rezado en el Santo Sepulcro, he honrado a las víctimas del Holocausto en el Muro de las Lamentaciones, me he detenido, a la sombra de los olivos, en la explanada de las Mezquitas. La Jerusalén que llevo en el corazón, la ciudad de paz, de la inexistente Paz, está bañada, al anochecer, por los rayos de Sol color púrpura, que convierten el cielo en un manto ensangrentado.
  
Al que eso escribe no le ha sorprendido, pues, la decisión del fervoroso Donald Trump de reconocer Jerusalén como capital del Estado de Israel. Una decisión, dicen, que obedeció más a una promesa electoral formulada ante una asamblea de cristianos evangélicos que a consideraciones de alta política internacional. Sabido en que el  Presidente de los Estados Unidos desconoce el concepto de “visión histórica”. En sus recientes giras internacionales logró indisponer a los aliados europeos, acentuar la escisión entre las corrientes mayoritarias del Islam, los chiítas y los sunitas, enemistarse con los vecinos de su país. La capitalidad de Jerusalén era, pues, una… asignatura pendiente. Tal vez no la única ni la última.

Trato de hacer memoria: en el plan de partición de Palestina elaborado por las Naciones Unidas en 1947, Jerusalén aparece como corpus separatum, sometido a la administración internacional. En principio, el equipo de altos cargos de la ONU, coordinado por el español Pablo de Azcárate, tenía que haber sentado las bases de la administración de Jerusalén. Azcárate coincidió en esa misión con el conde Folke Bernardotte, diplomático sueco que había desempeñado importantes tareas de mediación durante la Seguda Guerra Mundial. La primera propuesta de Bernardotte tras su llegada a Palestina contemplaba la creación de un solo Estado, integrado por… ¡árabes y judíos! Tras el fracaso de este proyecto, la ONU elaboró un segundo documento, en el que se contemplan la creación del Estado de Israel, el establecimiento de relaciones armoniosas entre las dos comunidades étnicas, la firma de una tregua o acuerdo de paz entre árabes e israelíes, la internacionalización de Jerusalén, otorgando autonomía a los vecinos pertenecientes a las comunidades hebrea y musulmana, el regreso a los territorios controlados por Israel de los pobladores árabes expulsados durante la guerra de Independencia. En resumidas cuentas, una serie de propuestas conflictivas, que no se han materializado en las últimas siete décadas. ¿Fue esta una de las razones por las que Bernardotte fue asesinado en Jerusalén en septiembre de 1948? Lo  cierto es que la misión de la ONU empezaba con malos augurios.

Jerusalén, declarada capital del Estado judío en diciembre de 1949 por el entonces Primer Ministro David Ben Gurion, ha sido siempre la manzana de la discordia del enmarañado conflicto israelo-palestino. Durante décadas, el establishment hebreo defendió la capitalidad de la ciudad Tres Veces Santa. Tras la ocupación en 1967 del sector oriental (árabe), los israelíes empezaron a coquetear con la idea de la “reunificación” de Jerusalén. En los años 90, se acuñó el término de “capital eterna e indivisible” de Eretz Israel. Para la comunidad árabe, Al Quds (Jerusalén) es y será la capital de “su” Estado: la Palestina independiente. Conviene recordar que durante las consultas  llevadas a cabo en los últimos 30 años, los negociadores tropezaron con este insalvable obstáculo. 

La decisión de Donald Trump de reconocer Jerusalén como capital de Israel no sólo desató la ira de los musulmanes, sino también la reprobación de los aliados europeos de Washington. En efecto, mientras el movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza, apuesta por desencadenar la tercera intifada, que debería culminar con la liberación definitiva del tercer santuario del Islam, Jordania y Turquía coordinan sus esfuerzos para crear un frente de rechazo amplio del mundo musulmán contra la iniciativa de la Casa Blanca. Arabia Saudita y Qatar – “hermanos enemigos”  - se suman al concierto de voces árabes que condenan la decisión de Trump. Francia tilda la resolución de “lamentable”; Rusia, de “peligrosa”; Turquía, de “irresponsable”.
   
Para los politólogos, el gesto de Donald Trump acabará neutralizando la iniciativa de paz de su yerno, Jared Kushner, generando acciones violentas en los territorios palestinos, desestabilización en la zona  y nuevas amenazas terroristas.

Pese al discurso triunfalista del Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu, la Bolsa de Tel Aviv cerró a la baja el pasado miércoles, siguiendo la tónica de la mayoría de los mercados asiáticos. Síntoma de nerviosismo: los israelíes se precipitaron  a comprar… dólares, reacción lógica y habitual en vísperas de conflictos bélicos.

Estiman los analistas que el precio del crudo experimentará un notable incremento en las próximas semanas. Si bien el año podría terminar con una cotización de 80 -88 dólares por barril de oro negro, se calcula que en el primer semestre de 2018 el precio podría superar la cuota de los 100 dólares.

Pero recordemos que el Presidente Trump ha hecho un llamamiento a la… calma.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Kurdistan, Druzistan și alte entelehii secesioniste




Odată cu (încă ipotetica) victorie a coaliției internaționale, condusă de Statele Unite și de Rusia asupra trupelor Statului Islamic, se deschid noi perspective pentru instabilitatea în Orientul Mijlociu.
                                                                                                       
Da, cuvântul este “instabilitate”, deoarece la finalul ofensivei contra jihadiștilor, principalele puteri regionale – Arabia Saudită, Iran, Israel și Turcia – vor redesena, fiecare în felul său, viitoarea hartă a rău numitului Mare Orient Mijlociu. Este vorba, să ne amintim, despre un proiect extravagant conceput în anul 2003 de strategii administrației Bush, dornici să schimbe fața lumii, bazându-se pe hărți în culori care reprezentau etnii, credințe religioase, resurse energetice sau zăcăminte de minerale strategice.

Schițele acelea nu aveau nicio legătură cu frontierele lumii actuale, cu nu mai puțin arbitrara distribuție a sferelor de influență a acordului Sykes-Picot, conceput în zorii secolului XX de funcționarii a două mari imperii coloniale: Anglia și Franța. Dar lui George W. Bush nu îi plăcea diviziunea teritorială a Orientului Mijlociu. Succesorilor săi, nici atât. Totuși, izbucnirea Statului Islamic în prim-planul politicii internaționale a blocat proiectele reformatoare ale Washingtonului. Situația a luat o întorsătură spectaculoasă în luna mai, după călătoria lui Donald Trump la Riad și Tel Aviv.

Turneul primului reprezentant american a ajutat la reînvierea fantomelor unui pariu geopolitic periculos: confruntarea dintre cele două curente ale Islamului – șiiții și suniții – precum și modificarea granițelor actuale, bazată pe renașterea entelehiilor secesioniste.

Protagoniștii acestui joc incendiar sunt Arabia Saudită și Iranul, puteri petroliere înfruntate de mai mult de jumătate de secol, țări cu sisteme de guvernare autoritară, care preferă să se războiască în afara granițelor lor. Sprijinul Iranului față de minoritatea huti din Yemen, etnie zaidi șiită, a provocat furia monarhiei de la Riad. În luna martie a anului 2015, aviația saudită a bombardat unitățile rebele huti, declanșând un război în vecinul Yemen. Teheranul nu a ezitat să trimită coreligionarilor săi yemeniți arme și consilieri militari. Trupele saudite au fost incapabile să contracareze ofensiva rebelilor.

Este o primă înfrângere pentru tânărul și neexperimentatul ministru al Apărării, Mohamed bin Salman, fiul monarhului wahabit și… moștenitor al Coroanei! Prințul nu a ezitat să facă față ayatolahilor, decretând izolarea politică  și embargoul economic pentru emiratul Qatarului, principalul aliat al Teheranului în Golful Persic. Dar măsura nu a avut efect. Alte puteri regionale s-au grăbit să-i ajute pe qatarezi. E cazul Turciei, care deține instalații militare importante în emirat. Contingentul otoman este staționat la doar câțiva kilometri de frontiera cu… Arabia Saudită.

Dar asta nu e tot: stratagemele Riadului și ale Teheranului s-au ciocnit frontal în războiul civil din Siria, unde ambele puteri sprijineau miliții rivale. În urmă cu doar câteva săptămâni, prințul Bin Salman a insinuat că protagonismul în creștere al mișcării șiite libaneze Hezbollah, sprijinit de Iran, ar putea dezlănțui un… răspuns belic saudit. Trebuie să ne amintim, totuși, că Hezbollah face parte din coaliția guvernamentală care dirijează destinele Libanului.
În aparență, reacția intempestivă a titularului Apărării saudite se datorează atât instabilității politice din țara cedrilor, creată – potrivit analiștilor – de interese politice și economice complexe ale diferitelor clanuri saudite, precum și de recrudescența operațiunilor militare ale Hezbollahului la granița cu Israelul. În mod curios, guvernanții de la Riad nu sunt interesați de slăbirea așa numitei “entități sioniste”, aliata fidelă în lupta împotriva Marelui Satan iranian. Absurdități? Nu, deloc; establishmentul israelian cere de mulți ani adoptarea de măsuri ferme împotriva “amenințării nucleare” iraniene.

De fapt, atât generalul Ariel Sharon, precum și actualul premier Benjamin Netanyahu au pledat pentru distrugerea pur și simplu a centralelor atomice iraniene. Dar  chiriașii succesivi de la Casa Albă au oprit impulsurile războinice ale Tel Avivului.

Nimic nu e simplu în această partidă specială de șah, în această disperată încercare de a crea sau de a pune mâna pe zone de influență. În ultimele luni, israelienii au înregistrat două eșecuri politice răsunătoare. Primul, când au sprijinit, singuri, referendumul de independență organizat în Kurdistanul irakian; al doilea, încercând că creeze o entitate autonomă drusă în Siria. Acest proiect, potențat de serviciul evreu de inteligență și implementat, de asemenea fără ajutor, de Zineddín Jaldún, un ofițer din armata siriană, a avut “sprijinul” unei… duzini de combatanți!

A crea și a controla zonele de influență. Majoritatea actorilor regionali cunosc regulile jocului, învățate în timpul anilor 90 în războiul din Bosnia. Acolo, misiunile statelor islamice și-au împărțit rolurile. Iranienii aveau arme; saudiții, instructori coranici, care se ocupau cu îndoctrinarea populației musulmane; turcii, experți militari și iordanienii… ajutoare umanitare.

În mod evident, va fi destul de dificilă o transpunere a acestei experiențe fără corecturi sau modificări în nisipurile mișcătoare ale Orientului. Cum s-a putut dovedi, jandarmii regiunii nu exclud recurgerea la forță. Drumul spre pace și concordie este semănat cu… viitoare provocări belice.

Bun venit în geopolitica haosului, stimate cititor.