viernes, 23 de mayo de 2025

Erdogan se va, pero...

 

El sultán Erdogan escogió el mejor momento para comentar sus planes de futuro: lo hizo a la vuelta de su visita oficial a Hungría, aprovechando la calma que reinaba en el avión presidencial. Los periodistas que le acompañaban necesitaban una “primicia”. Y la tuvieron. Erdogan les habló de sus proyectos: la mediación entre Rusia y Ucrania, la permanencia en la OTAN, el espectacular incremento de la producción de la industria armamentística, la tortuosa relación con la Unión Europea, las perspectivas de integración en BRICS, la operación sonrisa hacia los Estados de Asia, la expansión del otomanismo en el mundo árabe islámico.

¿Proyectos para Turquía, para la política de nuestro país, Mannei Sultan? La respuesta del Mannei Sultan – monarca honrado – sorprendió a la comitiva de plumíferos presidenciales. No tengo intención alguna de volver a postularme a la presidencia, contestó Erdogan. Lo que el país necesita ahora es una nueva Constitución. La constitución actual fue redactada durante un golpe de Estado, en la vieja Turquía, que aún conserva la mentalidad golpista. Hace falta tener una Constitución redactada por la sociedad civil, no por golpistas, dijo en presidente. Añadió que su partido – el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) - empezó a redactar un proyecto de Carta Magna e instó a la oposición a sumarse a este proyecto. ¿Elecciones anticipadas?, preguntaron los periodistas. No hacen ninguna falta; hace dos años, el país eligió a sus representantes en el Parlamento para un mandato de cinco años, recordó Erdogan.

Recep Tayyip Erdoğan es el presidente de Turquía desde el 28 de agosto de 2014. Anteriormente, fue primer ministro de 2003 a 2014 y alcalde de Estambul de 1994 a 1998. Quien gobierna Estambul, gobierna Turquía, solía decir en aquella época. Su última reelección tuvo lugar el 28 de mayo de 2023, cuando derrotó, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, al líder de la oposición, Kemal Kılıçdaroğlu, obteniendo el 52,18% de los votos.

Según la Constitución actual, este es su último mandato, que finaliza en 2028. Sin embargo, ya en marzo de 2024, Erdoğan dijo que no tenía intención de volver a presentarse.

Sin embargo, en enero de este año, un portavoz de su partido (AKP) mencionó que una posible candidatura para un cuarto mandato estaba en la agenda, sugiriendo la posibilidad de una enmienda constitucional o la convocatoria de elecciones anticipadas para permitirlo.

Subsiste el interrogante: ¿y si la nueva Constitución contempla la posibilidad de otorgarle un nuevo mandato? En este caso, Erdogan se va, pero…

jueves, 8 de mayo de 2025

¡Qué vienen los americanos!

 

En 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial, los pobladores de Europa oriental, ocupada por los ejércitos hitlerianos durante los años 30 y 40, se hartaban de repetir el mantra recibido a través de las emisoras anglosajonas: ¡Qué vienen los… americanos! Pero ¡ay! el mensaje poco tenía que ver con la realidad; los libertadores fueron… los rusos.

Resulta que, durante la cumbre de Yalta, el primer ministro británico, Winston Churchill, le regaló la mitad de Europa a su anfitrión, José Stalin. Las futuras zonas de influencia del Viejo Continente se trazaron sobre una servilleta de papel que el político inglés encontró durante el banquete de despedida ofrecido por Stalin a sus huéspedes el norteamericano Franklin Delano Roosevelt y el inglés Winston Churchill. Al revisar los garabatos del Primer Ministro de Su Graciosa Majestad, Stalin no dudó en manifestar su desacuerdo: Añádeme Rumania. Y Rumanía pasó a formar parte de la zona de influencia de Moscú.  La servilleta – autentico documento histórico – está expuesta en un museo de Londres.

¡Qué vienen los… americanos! Sí, pero los americanos llegaron cinco décadas más tarde, hacia finales del siglo XX. Llegaron después de la desintegración de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín. Llegaron para quedarse, pero la plaza ya estaba tomada por sus aliados británicos, franceses, italianos, holandeses y ¡alemanes! quienes – so pretexto de luchar contra el comunismo – introdujeron el consumismo.

Sin embargo, para los pobladores de Europa oriental, América seguía siendo el ansiado El Dorado.

¡Qué vienen los americanos! Esta vez, con sendas misiones comerciales, empeñadas en localizar (y aprovechar al máximo) nuevas oportunidades de negocios. La primera, el "Trump Business Forum 2025", está liderada por Donald Trump Júnior, hijo mayor del magnate – presidente, quien se dedica a sacar adelante los negocios de la familia. El pasado año, su prioridad absoluta fue la organización de la campaña presidencial de su padre. Ahora,el objetivo primordial son los negocios familiares. Júnior pretende localizar oportunidades de business en los sectores inmobiliario, comercial y hotelero.

Si bien en el pasado Europa Central y Oriental fue una zona muy a menudo ignorada, actualmente presenta un panorama mucho más favorable en comparación con Europa Occidental, afirma Trump Júnior, quien añade que, a su juicio, los gobiernos de esta región siguieron políticas racionales que sirvieron a los intereses de sus propios ciudadanos. En pocas palabras: nada de globalismo, de veneración al dios Soros, de Agenda 2030.

El Trump Business Forum 2025 se trasladará a seis países de Europa Central y Oriental: Hungría, Rumanía, Bulgaria, Serbia, República Checa y Eslovaquia. Detalle interesante: la mitad de dichos Estados comulga con la política de la díscola Georgia Meloni. La otra mitad…

Pero el Trump Forum es sólo una avanzadilla; un rompehielos que abre la vía a otras expediciones. Nos ha llamado la atención la presencia en algunas capitales europeas de otras misiones comerciales, integradas por hambres de negocios pertenecientes al Partido Republicano.

Los americanos han llegado; ya están aquí, en la otra Europa. ¿El impacto de su tardía visita? Hay que esperar y ver…